jueves, 8 de septiembre de 2011

desarrollo humano y calidad de vida en venezuela

96% de la población disfruta de agua potable

Desde el año 2010, 27 millones de venezolanos y venezolanas tienen acceso sostenido al agua potable, gracias a las políticas del Gobierno Bolivariano para garantizar el buen vivir de los habitantes de las ciudades y de las áreas rurales de nuestro país.
Para 1990, sólo el 68% de la población tenía acceso al agua potable y, hasta 1998, apenas subió a 80% dicho acceso.
El Gobierno Bolivariano ha aumentado no sólo la cobertura, sino también mejoró en los sistemas de captación y potabilización; llegando a superar, en el año 2001, la Meta del Milenio: reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenido al agua potable.
Igualmente, se han creado más de 7 mil Mesas Técnicas de Agua, permitiendo la ejecución de 501 proyectos comunitarios, que contribuyen a la organización en los procesos de distribución y acceso al vital líquido, en las comunidades, tradicionalmente aisladas.

Venezuela mantiene crecimiento sostenido

del Índice de Desarrollo Humano

 

Para el año 2010, el Índice de Desarrollo Humano de Venezuela alcanzó 0,755, suficiente para ubicar al país en la posición número 53 y no en el puesto 75, como lo hace el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano.
Desde un punto de vista técnico, la estimación de los indicadores presentados en este informe del PNUD, por años de escolaridad y esperanza escolar, no se corresponden con la realidad.
Según el presidente del INE, “para este Informe, el PNUD utilizó indicadores no provenientes de la agencia especializada, UNESCO, en lo referente al Promedio de Años de Escolaridad para la población de 25 años y más, sino de consultores particulares; los cuales realizaron una estimación de años de escolaridad, para el año 2010, sin utilizar la información más confiable y rigurosa en la materia, que es la Encuesta de Hogares por Muestreo”.
Para la formulación del nuevo Índice de Desarrollo Humano,  se realizó un cambio de metodología, que supone la modificación de los indicadores: se incorpora el ingreso nacional disponible per cápita en sustitución del Producto Interno Bruto per cápita, y se utiliza el promedio de años de escolaridad de la población de 25 años y más, y la esperanza escolar, en sustitución de la tasa de analfabetismo, además de la matrícula escolar combinada.
Debemos recordar que, en 2007, Venezuela pasó a ser el sexto país de Latinoamérica con mejores expectativas de vida.
Para 2007, Venezuela se ubicó en el puesto número 58, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,844; subiendo 4 puestos con respecto al año 2006, cuando ocupó el puesto número 62, con un IDH de 0,833. Este valor de IND lo mantiene como una nación en Desarrollo Humano Alto.
De América Latina, los escalones más sobresalientes en la lista de los Índices de Desarrollo Humano, de los 182 países miembros de la ONU, los obtuvieron Chile (lugar 44), Antigua y Barbuda (47), Argentina (49), Uruguay (50) y Cuba (51).
Desde 1980 y hasta el año 2000, Venezuela experimentó un valor de Desarrollo Humano que oscilaba entre 0,765 a 0,793, el cual clasificaba al país en Desarrollo Humano Medio.
A partir del año 2000, Venezuela ha mostrado un crecimiento sostenido del indicador, superior a 0,800, clasificándola en Desarrollo Humano Alto.

Venezuela registra la menor desigualdad en la distribución de los ingresos en Latinoamérica (Coeficiente Gini)


 
Venezuela es el país que registra el menor porcentaje de desigualdad, en América Latina. Actualmente, nuestro Coeficiente Gini sigue ubicándose en 0,3898. Mientras más cerca de cero (0) esté, más igualitaria será la distribución del Ingreso; y  mientras esté más alejado de cero y más próximo a uno (1),  más desigual será la distribución del ingreso.
En Venezuela, la reducción del Coeficiente Gini se debe a una mejor distribución de los ingresos de los hogares venezolanos, ya que las clases más empobrecidas han mejorado su situación económica, a través de las mejoras de su ingreso laboral y las transferencias monetarias, producto de las políticas y Misiones sociales en: educación, salud, alimentación, becas e incorporación de pensionados/as.

Ingreso mínimo legal de Venezuela, supera valor de la canasta alimentaria




Desde el año 1989 hasta el año 1998, el sueldo mínimo siempre fue inferior al valor de la Canasta Alimentaria. Mientras el valor de la canasta subía todos los años, el salario mínimo se mantenía invariable, hasta por tres años consecutivos.
En cambio, desde el año 1999 hasta el año 2011, el Ingreso Mínimo Legal, siempre ha estado por encima del valor de la Canasta Alimentaria. El Gobierno Bolivariano ha incrementado, sistemáticamente, el Salario Mínimo, desde 1999 hasta el presente año.
En 1999, por primera vez, se estableció el pago de lo que se denomina el Ticket de Alimentación. A partir de allí, se fijó lo que se denomina el Ingreso Mínimo Legal, que es la suma del Ticket de Alimentación y el Salario Mínimo.
El presidente, Hugo Chávez, anunció un ajuste del salario mínimo de 26,5% para 2011, el cual será implementado en dos partes:
La primera parte, que entró en vigencia desde el 1 de mayo, es de 15% y ubica el salario mínimo en Bs. 1.408.
La segunda parte, que entrará en vigor a partir del 1 de septiembre, será de 10%, sobre el salario ajustado, y ubicará el salario mínimo en Bs. 1.548.
A partir del año 2011, el presidente Hugo Chávez decretó la reforma a la Ley de Alimentación para los Trabajadores, para beneficiar a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público o privado y de la pequeña y mediana empresa, incluyendo el pago por concepto de vacaciones o reposo.
La Ley que fue derogada, había sido aprobada en 2004, y proponía el beneficio a los trabajadores que devengaran tres salarios mínimos o menos, y debía ser pagado por las empresas que tuvieran más de 20 trabajadores.

Venezuela redujo en 60% los Hogares en Pobreza Extrema y en 39% los Hogares Pobres



La pobreza en los hogares venezolanos, ha sido uno de los grandes problemas heredados de las políticas puntofijistas.

Para 1996, el porcentaje de Hogares Pobres alcanzaba el 70,8%, mientras que el porcentaje de Hogares en Pobreza Extrema, llegaba al 39,5%.
Para 1999, el porcentaje de Hogares Pobres se ubicaba en 42,8%, y el porcentaje de Hogares en Pobreza Extrema estaba en  16,6%.
Desde la llegada del presidente Chávez al poder, los niveles de pobreza comenzaron a descender significativamente, llegando a alcanzar, en los primeros 3 años, reducciones de 11,16% y 18,23% de la Pobreza y la Pobreza Extrema, respectivamente.
Para el período del sabotaje petrolero y del golpe de Estado (2002-2003), los dos indicadores de pobreza volvieron a dispararse. El indicador de Pobreza se ubicó en 55,1% y el de los Hogares en Pobreza Extrema, en 25%. 
El Gobierno Bolivariano tuvo que enfrentar la dura tarea de bajar los niveles de pobreza, generados por las acciones de la contrarrevolución.
A partir de 2004, tras la creación de las Misiones sociales, los porcentajes de Hogares en Pobreza y el de Hogares en Pobreza Extrema comenzaron a registrar el descenso más significativo en la historia reciente de nuestro país.
Venezuela redujo, en tiempo récord, la Pobreza Extrema. Incluso, para el primer semestre de 2006, nuestro país sobresalió en el cumplimiento de las Metas del Milenio (acordadas por 189 naciones durante la Cumbre del Milenio, celebrada en New York, en el año 2000), especialmente en la meta de erradicación de la Extrema Pobreza y el Hambre.
En 2010, el porcentaje de Hogares Pobres se ubicó en 26,9% y el de Hogares en Pobreza Extrema en 6,9%; es decir, que Venezuela, en 11 años, redujo, en 39%, el número de Hogares Pobres y, en 60%, el de Hogares en Pobreza Extrema.
Según cifras de las Naciones Unidas, Venezuela está entre los países con mejor Índice de Desarrollo Humano en América. De hecho, durante los 10 primeros años de la Revolución, cerca de 3 millones de venezolanos (2.733.108) dejaron de estar en condiciones de pobreza.

extraido de: venezueladeverdad

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿Cuánto cuesta estudiar en la Universidad de Chile Vs Universidad Central de Venezuela?

Chile, Grecia, Inglaterra, Holanda, Francia y Nueva Zelanda son unos de los países cuya buena parte de su educación ha sido privatizada en casi todos sus niveles. El sistema educativo Chileno funciona como un sistema descentralizado de mercado donde el estado empleando un modelo de subvención entrega la educación de su pueblo a personas naturales o jurídicas de su elección, para que posteriormente las familias y los estudiantes compren los servicios educativos según su capacidad adquisitiva.
En 1973 último año del gobierno de Allende, la inversión Chilena en educación ascendía al 7,4 % de su PIB. Actualmente la UNESCO recomienda para los países de América Latina y del Caribe una inversión en el orden del 7 % de su PIB en educación, sin embargo en las últimas tres décadas producto de las medidas económicas y sociales aplicadas durante la dictadura de Pinochet, los gobiernos de Lagos, Bachelet y Sebastián Piñera disminuyo progresivamente el gasto público, trayendo como consecuencia que la educación no cumpla su rol social.
En el 2010 solo se destino para el sector educativo 3,73 % de su PIB. Es decir en los últimos 38 años en Chile la inversión social destinada a educación ha disminuido en más del 50%. Mientras que para el mismo año presento el gasto militar más alto de América Latina con 290 $ per-capital por habitante, seguido de Colombia con 115 $.
Venezuela es uno de los pocos países que ha cumplido con las metas del milenio logrando la enseñanza primaria universal y erradicar el analfabetismo. Para el 2010 Venezuela invirtió aproximadamente el 10 % de su PIB en educación. Para el mismo año la matrícula universitaria estuvo compuesta de la siguiente forma: el 70.3 % de los estudiantes universitarios se matricularon en universidades públicas, gratuitas y solo el 29.7 % en privadas.
Actualmente el sistema educativo Chileno está sumergido en una gran crisis debido a su progresiva privatización que se evidencia a través de las multitudinarias protestas estudiantiles, donde miles de jóvenes Chilenos exigen que se respete su derecho humano a la educación pública y gratuita. Mientras la juventud Venezolana se encuentra polarizada entre los que apoyamos a la Revolución educativa, promoviendo la transformación universitaria desde nuestras universidades y los estudiantes de derecha que no conciben la educación universitaria pública y gratuita al alcance de toda la población.
Tanto La universidad de Chile (UC) como la Universidad Central de Venezuela (UCV) son universidades públicas, las más antiguas y emblemáticas en sus respectivos países.
¿Cuánto cuesta estudiar en Chile?
El salario mínimo en Chile es de 182.000 pesos chilenos lo que equivale a 320 $ aproximadamente y el salario mínimo venezolano es de 1.548,22 Bs sin incluir el bono alimentario. Para matriculase en la Universidad de Chile a parte de hacer las respectivas pruebas de ingreso es necesario pagar un arancel de 100.700 pesos chilenos, así como las respectivas mensualidades. Si el estudiante o su familia no pueden pagar la matrícula entonces puede pedir una beca y un crédito al estado o a la banca privada. Las 16 carreras con matriculas más costosas en Universidad de Chile las podemos observar en el siguiente grafico:
 ¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en la universidad de Chile?
Un estudiante matriculado en medicina deberá pagar el primer año de estudio 7.153$, es decir 30.756,00 Bs. Es decir que para poder matricularse en medicina un estudiante chileno debe pagar en promedio 1,9 salarios mínimos mensuales en el primer año, eso implicaría trabajar jornadas de más de 15 horas diarias.
 ¿Cuánto cuesta estudiar Ingeniería en la Universidad de Chile?
Un estudiante matriculado en Ingeniería deberá pagar el primer año de estudio 6.786 $, es decir 29.182,00 Bs. Es decir que para poder matricularse en Ingeniería un estudiante chileno debe pagar en promedio 1,8 salarios mínimos mensuales en el primer año, eso implicaría trabajar jornadas de más de 14 horas diarias.
 ¿Cuánto cuesta estudiar Educación en la Universidad de Chile?
Un estudiante matriculado en Educación en la Universidad de Chile deberá pagar el primer año de estudio aproximadamente 3.356 $, llevándolo a Bolívares representaría 14.431,00 Bs. Es decir el estudiante debería cancelar casi un salario mínimo venezolano al mes, eso implicaría trabajar jornadas de aproximadamente 8 horas diarias para poder financiarse sus estudios. Mientras que en la misma carrera en la Universidad Central de Venezuela el estudiante solo debería cancelar 1 Bs al año.
 ¿Cuánto cuesta estudiar en la Universidad Central de Venezuela?
Un estudiante matriculado en medicina, Ingeniería o Educación deberá pagar en promedio 0,2 $ semestrales, y a lo sumo 2,5 $ anuales (incluyendo la mayor cantidad de aranceles de la facultad). El derecho básico a matricularse en la UCV cuesta aproximadamente 1.4 Bs, 1.8 Bs y 1 Bs respectivamente.
Esto quiere decir que mientas los estudiantes Chilenos tienen que pagar hasta casi (2) dos salarios mínimos mensualmente para cancelar su matrícula en la Universidad de Chile, los estudiantes venezolanos tenemos que cancelar a lo sumo el 0,004 % de (1) un salario mínimo para matricularnos en la misma carrera en la Universidad Central de Venezuela.
Estos son unos de los tantos abismos que existen entre el sistema educativo subvencionado Chileno bajo el principio privatizador, sometido a las fallas del mercado y nuestro sistema educativo público, gratuito, participativo, democrático y protagónico. Sigamos construyendo una educación liberadora hecha por nosotros y para nosotros.

Aymara Gerdel